Rock al Parque 2025: La apuesta latinoamericana que conquistó Bogotá

Rock al Parque versión 2025 /Foto Bryan Contreras

Por : Bryan Contreras 

El festival más emblemático de la capital demostró que el talento regional puede brillar sin necesidad de grandes nombres internacionales.

Bogotá acaba de despedir uno de los fines de semana más vibrantes del año. Rock al Parque 2025 cerró su edición con una propuesta curatorial que, aunque generó dudas al principio, terminó conquistando a miles de asistentes que colmaron el Parque Simón Bolívar durante tres días de música, energía y comunidad.

Un cambio de rumbo que dividió opiniones

Cuando se reveló el cartel, la ausencia de headliners internacionales —tradición de ediciones anteriores— generó incertidumbre entre los seguidores del festival. Esta vez, el Distrito apostó con decisión por actos latinos y regionales, una elección que los hechos terminaron respaldando.

Sábado: El poder del punk femenino y la diversidad sonora

La jornada inaugural confirmó que la apuesta era acertada. Las legendarias Policarpa y sus Viciosas abrieron el festival recordando por qué son pioneras del punk colombiano. Sin Pudor desplegó su característica efervescencia, mientras que Tenebrarum ofreció un espectáculo teatral que fusionó música y performance con gran fuerza escénica.

La programación incluyó propuestas refrescantes como Cemican, Black Pantera y Mawiza, que mostraron la riqueza y versatilidad del panorama musical latinoamericano actual.

Domingo: Entre la psicodelia y el indie alternativo

La segunda jornada complació a los amantes del sonido alternativo. Urdaneta desplegó su psicodelia sobria, contrastando con la energía desbordante de los pogos de Yo No La Tengo. Piel Camaleón puso a bailar al público con su funk pop, mientras Chimó Psicodélico nos sumergió en un trance hipnótico.

BUHA 2030, en su segunda participación en Rock al Parque, consolidó su lugar como una de las propuestas más llamativas del rock nacional. Descartes a Kant ofreció una experiencia posmoderna integral, desde sus letras hasta la escenografía, y El Mató A Un Policía Motorizado brindó un cierre emotivo que transitó entre la melancolía y la euforia, con la voz de Santiago Motorizado como hilo conductor.

Lunes: El gran cierre y la fuerza del rock en español

La jornada final fue poderosa desde el arranque. Hermanos Menores presentó su propuesta de rock experimental, seguido por el universo andaluz de Derby Motoreta’s Burrito Kachimba. K93 desató la intensidad de sus pogos, preparando el terreno para los platos fuertes.

Don Tetto demostró en el escenario Plaza por qué sigue siendo un referente del rock colombiano. La Derecha ofreció un show sólido, con un sonido cuidado que reflejó su madurez artística y el cariño por el festival. El Cuarteto de Nos cerró con himnos generacionales que miles de voces corearon al unísono, confirmando su conexión con varias generaciones.

Reflexiones sobre la identidad del festival

¿Necesita realmente Rock al Parque una fuerte presencia internacional? La edición 2025 sugiere que no. El talento latinoamericano demostró tener la fuerza suficiente para sostener un festival de esta magnitud, abriendo la puerta a una nueva forma de pensar el evento.

Los desafíos técnicos persisten

A pesar del éxito artístico, el festival aún presenta falencias técnicas y logísticas. El sonido en el escenario Plaza se deterioraba desde la mitad del campo hacia atrás, y el escenario Eco enfrentó varios problemas técnicos. Además, la circulación entre escenarios requiere mejor señalización y más personal de apoyo, sobre todo para quienes viven intensamente la experiencia festivalera.

Relacionados

Compartir:

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest

Últimas noticias

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore