Covid-19

Colombia

Recomendados 

del mes

Crecimiento del primer trimestre estaría entre 1,2 % y 1,7 %: expertos

La economía colombiana podría crecer entre 1,2 % y 1,7 % de acuerdo con las previsiones de los analistas, que consideran a los sectores de la agricultura, los servicios, el turismo y la tecnología como los grandes impulsores.

Sin embargo, rubros tradicionales de la actividad económica como la industria y el comercio seguirían presentando un comportamiento negativo pese a una ligera recuperación entre enero y marzo de este año, frente al último trimestre del año pasado.

Una señal de lo que puede suceder con el dato del PIB para el primer trimestre, lo dio el Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE), que, en el segundo mes del año, presentó una cifra de 2,49 %, por un nuevo repunte de 7,7 % anual de las actividades primarias, que está conformada por la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, así como las actividades de explotación de minas y canteras.

No obstante, como lo dice el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, y ajustando los efectos estacionales, el crecimiento económico fue de solo 1,3 %, teniendo en cuenta que este año febrero tuvo un día adicional por ser bisiesto.

“Esa cifra de crecimiento, que luce alta, se debe a que febrero tuvo un día más por ser 2024 un año bisiesto. Ajustando por ese efecto, el crecimiento de febrero fue de 1,3%”, aseguró Mejía.

Por su parte, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA, dijo a EL NUEVO SIGLO, que “creo que la actividad económica del primer trimestre del año estará del orden de aproximadamente 1,2 % y va a estar animada especialmente por el mejor comportamiento en el sector agropecuario y también en el sector minero, no va a ser un buen resultado para la industria y será un resultado promedio medio para el comercio”.

Sostuvo Restrepo que “particularmente creo que el que jalona el PIB puede ser el sector agropecuario, sin embargo, el peso que tiene la industria y el peso que tiene la vivienda pueden ser muy importantes para este resultado”.

Indicó el analista que “vemos también que el recaudo tributario está siendo menor al comportamiento del aumento de precios, lo que significa que en términos reales está cayendo, esto lleva a pensar que la realidad económica del PIB para este primer trimestre, no será muy positiva. Así las cosas y para ser más preciso tendría un rango entre 1 % y 1,2 % de crecimiento para este primer trimestre”.

A su vez, el presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores, Jorge Enrique Bedoya, dijo a este Diario, respecto al crecimiento del primer trimestre, que “para nosotros siempre lo más importante ha sido la rentabilidad más que el crecimiento, porque obviamente el crecimiento se ve afectado por muchas variables como las tasas de interés y para el sector en la producción de alimentos con los meses de febrero y marzo con temperaturas muy altas y no dejaron de existir los bloqueos de las carreteras que supuestamente afectaron a la economía. Además, hay que tener presente que esos números de enero a marzo, pues también lo reflejan la salida de cosechas que fueron sembradas el año inmediatamente anterior. Por eso para nosotros siempre será más importante la rentabilidad”.

Mientras tanto, Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual para la región andina, dijo a este Medio que “para el PIB del primer trimestre estamos esperando un crecimiento del 1,7 %. Sectores como agricultura y servicios públicos serían los jalonadores del crecimiento económico, mientras que seguiríamos viendo comportamientos débiles de industria y comercio. Sostuvo que “consideramos que el efecto de base estadística del segundo semestre va a ayudar a que el crecimiento se acelere sobre todo en esa segunda mitad del año”.

En relación con los resultados de la última encuesta, Andrés Langebaek Rueda, economista jefe del Grupo Bolívar, declaró con respecto al crecimiento que las cifras del Davivienda PMI sugieren que la demanda por productos industriales viene cayendo por segundo mes consecutivo. Por otra parte, nuestro indicador de confianza registra una recuperación modesta en los últimos meses lo cual parece estar relacionado con la disminución en la inflación y el aumento en el poder de compra del salario”.

Asimismo, señaló que “el ISE de febrero mostró una aceleración del crecimiento anual. Sin embargo, una parte del resultado se debe al bajo dato en febrero del 2023. Las variaciones frente al mes anterior muestran una caída de la actividad asociada al sector primario (en particular la agricultura)”.

A su vez, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, expuso en su informe Coyunturas y perspectivas de la economía colombiana que se espera un crecimiento lento del producto interno bruto (PIB) en Colombia del 0,2 % para el primer trimestre del año y del 0,9 % para todo el 2024, recordando que en 2023 el crecimiento fue de apenas 0,6 %, debido a factores relacionados con la disminución en la inversión, la baja productividad y la incertidumbre que afecta al sector privado, lo que plantea una coyuntura compleja para el país.

Estas proyecciones responden a un panorama global que proyecta tener entre 2024 y 2025 mayor estabilidad, pero que avanza a diferentes velocidades, con riesgos regionales asociados a una persistente inflación y a las tensiones geopolíticas, las cuales aumentan la incertidumbre y volatilidad.

Otro factor de incertidumbre lo generó el gobierno esta semana cuando el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que el Gobierno contempla radicar un proyecto de ley para flexibilizar la regla fiscal, es decir, modificar los topes de endeudamientos del país.

Empero, las recomendaciones de la OCDE eran “mantener la consolidación fiscal y adherirse a las reglas fiscales para evitar el aumento de los niveles de deuda y abordar las preocupaciones de los inversionistas sobre la sostenibilidad fiscal”.

El ministro Bonilla recalcó que “estamos mirando si construimos un proyecto relacionado con la regla fiscal, dadas las inflexibilidades que hoy tiene. Es darle flexibilidad a la actual regla fiscal, ya que una cosa es tener una regla fiscal con un país que crece al 3 %, 4 % o 10 %, en Colombia nunca ha sido así, y otra es una regla fiscal en un país que creció el año pasado al solo 0,6”.

La regla fiscal es un mecanismo creado por la Ley 1473 de 2011 que establece límites al gasto público del Gobierno para garantizar la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo. La supervisión de este mecanismo está a cargo de un Comité Autónomo de la Regla Fiscal, que no depende del Gobierno, pero sí le formula recomendaciones. Para este año la meta es de 4,4 % de déficit.

El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía dijo que: “Lo que se requiere no es más recursos, sino realizar bien las inversiones, pero no se necesita adelantar una flexibilización de la regla fiscal, es ordenar el gasto lo fundamental”.

Sin duda la intención del gobierno va a generar nerviosismo entre los inversionistas, algo que ya las firmas calificadoras habían anunciado.

Sin duda la regla fiscal y el marco fiscal de mediano plazo establecen unas limitaciones sobre lo que puede hacer con los dineros públicos del Estado y estipula cuánto se puede endeudar el Gobierno, con cuáles plazos y de dónde financiará el pago de esa deuda.

Relacionados

Compartir:

Share on facebook
Share on twitter
Share on pinterest

Últimas noticias

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore