
Así coincidieron en explicarlo el ex registrador Nacional Juan Carlos Galindo, el experto Alfonso Portela y la directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios.
Galindo precisó que la renuncia de Daniel Quintero a la Consulta Popular para elegir candidato presidencial por esa colectividad, con base en la Ley no puede reversar esos comicios, la reimpresión de material ni los resultados que se obtengan el 26 de octubre próximo.
Incluso, fue más allá y explicó que la renuncia de Quintero a la consulta no le garantiza participación en un proceso similar en marzo entrante por las normas electorales vigentes.
Alfonso Portela, experto en temas electorales y es funcionario de la Registraduria Nacional en el manejo de esa materia, dijo que Quintero con su renuncia “se autoeliminó” y que la única salida para ser candidato a la Presidencia que tendría es retractarse (sino ha presentado renuncia formal) y ganar la Consulta Interna del Pacto Histórico.
Por su parte, Alejandra Barrios de la MOE, explicó que la decisión de Quintero de no participar en la consulta del Pacto Histórico prevista para el 26 de octubre, cerraría su aspiración presidencial al no poder participar en una elección similar en marzo con otros nominados de la izquierda del país y con aval de otro partido, porque la participación en dos procesos para el mismo cargo no está permitida.
En ese escenario, correspondería esperar que definen las autoridades electorales para los precandidatos del Pacto Histórico, Iván Cepeda y Carolina Corcho, quienes aspiran a que la autoridad electoral les certifiquen que aun siendo parte de la consulta del Pacto Histórico, puedan participar de la elección similar en marzo de 2026, programada por el Frente Amplio para definir un nominado único a la Presidencia.