
La alianza entre Microsoft Colombia, con el proyecto Guacamaya, IA por la Amazonia -entre el Instituto SINCHI, el Instituto Alexander von Humboldt y el Centro de investigación CinfonIA de la Universidad de los Andes- lleva tecnología de punta al corazón de la selva.
La herramienta SPARROW apoya a los investigadores al recolectar datos acústicos, visuales y ambientales, detectar las amenazas a la biodiversidad y generar alertas en tiempo real desde zonas remotas de difícil acceso.
El monitoreo remoto de la biodiversidad en territorios apartados de la Amazonia es una realidad gracias a la implementación de SPARROW (Solar-Powered Acoustic and Remote Recording Observation Watch), un sistema desarrollado por Microsoft que combina sensores inteligentes, energía solar e inteligencia artificial para capturar, transmitir y analizar datos directamente desde la selva.
En un nuevo encuentro técnico en Leticia, investigadores colombianos y peruanos, junto a un equipo de ingenieros de Microsoft, realizaron pruebas de campo con los sensores acústicos, cámaras y paneles solares que serán instalados en áreas estratégicas de la Amazonia. Estos dispositivos registran sonidos, imágenes y variables ambientales que, a través de conectividad satelital, se envían a servidores donde algoritmos de inteligencia artificial procesan la información para identificar especies y detectar amenazas ambientales con mayor rapidez y precisión.
“SPARROW es una apuesta innovadora que mejora la eficiencia del trabajo y conocimiento científico. Gracias a esta tecnología, reducimos los tiempos de análisis de información y optimizamos la labor de los investigadores en zonas como Leticia y San José del Guaviare. Agradecemos a Microsoft por poner esta herramienta al servicio del país. Es un paso clave para fortalecer la conservación de la Amazonia y mejorar el aprovechamiento del tiempo en campo”, afirmó Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del Instituto SINCHI.
Por su parte, Jaime Barrera, subdirector científico del Instituto SINCHI, destacó que esta tecnología marca un antes y un después en la forma de hacer ciencia en el bioma: “La incorporación de inteligencia artificial en el monitoreo amazónico representa un salto cualitativo en eficiencia y alcance. Redefine la forma en que hacemos ciencia en territorios como la Amazonia. Nos permite avanzar hacia una ciencia más abierta, autónoma y sostenible. Hoy podemos ubicar sensores que transmiten datos vía satélite, los cuales son analizados por algoritmos capaces de identificar especies con rapidez.